El azul ruso no tiende a enfermarse y no se le atribuyen afecciones características o congénitas. Es bueno saber que la selección natural y no la cruza por parte del hombre lo ha convertido en una raza muy sana.
tify”>Entonces, en relación a la salud azul ruso debemos tener los mismos cuidados que cualquier otro gato. Por ejemplo, los veterinarios indican que es preciso cumplir con el calendario de vacunación desde que son cachorros, para evitar así todo tipo de enfermedades (muchas de las cuáles pueden ser mortales a corta edad).
La visita periódica al médico también es vital para asegurarse la buena salud del azul ruso. Los estudios de rutina nunca están de más, sobre todo cuando el gato ya pasó la mitad de su vida. De esta manera, los dueños del azul ruso podrán cumplir con un tratamiento adecuado si llegara a tener alguna dolencia en particular.
Al no presentar enfermedades “típicas”, las personas que piensan en adquirir un azul ruso deben estar tranquilas, ya que no presentará problemas especiales. Esto no quiere decir que siempre gozará de buena salud, pero todo depende de ciertos factores, que tienen que ver con la prevención, la alimentación, los cuidados y el seguimiento de alguna dolencia, infección, virus, etc.
Si el gato vive en una casa y tiene la posibilidad de salir al exterior, muchos veterinarios recomiendan esterilizarlo a partir de los seis meses, sea macho o hembra, para evitar la reproducción indeseada. A menos que se desee cruzarlo con un ejemplar de la misma raza, por ejemplo, o se quiera que al menos tenga cría una vez.