Las hembras que pesan más que los machos suelen alcanzar los 2kg. Los machos, en cambio, cuando son adultos tienen las uñas y la cola más largas que las hembras.
Es una especie introducida en España.
La evolución de la población en los últimos 20 años ha sido expansiva y creciente con lo que ha aumentado las poblaciones reproductoras y el número de ejemplares. Se considera una amenaza para las especies autóctonas de galápagos. Está incluida en las 100 especies más invasoras del planeta.
Su origen son las zonas del sud-este de Estados Unidos, pero actualmente se distribuyen en muchos países gracias a la introducción de las personas.
En España se encuentran poblaciones reproductoras en Andalucía, Valencia, Galicia, Madrid y Cataluña.
Suele habitar en muchos medios acuáticos: ríos lentos, embalses, lagunas, estanques urbanos, pantanos, lagos y sobretodo en marjales litorales siempre que no haya una alta salinidad.
Les gusta las zonas con mucha vegetación acuática flotante donde haya rocas y troncos para poder asolearse. Estos medios acuáticos suelen estar cerca de núcleos urbanos o bien están en zonas donde hay visitantes con frecuencia.
Es una especie omnívora con lo que se alimenta tanto de plantas (hojas, semillas o algas) como de animales (insectos acuáticos, gasterópodos, heterópteros, odonatos y cangrejos. A veces también restos de vertebrados)
Su periodo de actividad va de febrero hasta noviembre, después hibernan.
Cómo afecta a les demás especies: depreda puesta y adultos de carpas y puede afectar negativamente a las aves acuáticas nidificantes. Compite con los galápagos autóctonos por los lugares óptimos de asoleamiento, lo que puede afectar a la supervivencia de éstos.
Sus depredadores son las garzas reales, los zorros y ratas que se comen sus huevos.